miércoles, 15 de junio de 2011

LOS INSTRUMENTO DE BOLIVIA

Zampoña

Zampoña.
Las zampoñas, sikus, antaras o flautas de Pan son un conjunto de instrumentos de viento compuestos de tubos huecos tapados por las manos de cuyo extremo salen sonidos aflautados por la agitación del aire. En ocasiones pueden ser utilizadas como un auxiliar para la relajación, ya que emiten un sonido tranquilo, casi sin alteración, muy parecido al silibido de un pájaro.


 Etimología

Zampoña es una deformación de la palabra española «sinfonía».
La palabra castellana «sinfonía» designaba un ‘instrumento musical’ a partir del siglo XII cuando fue utilizada para referirse a la cornamusa que es un aerófono de lengüeta, o a la zanfona (también llamada zanpollía ), otra deformación del vocablo greco-latino, en este caso para un cordófono de fricción. El término en sí proviene del griego συμφωνία (symfonía, de σύμ [sým]: ‘simultáneo’ y φωνος [fonós]: ‘voz, sonido’): ‘que une su voz, acorde, unánime’, a través del latín symfonĭa.
Ahora bien, la zampoña no emite realmente sonidos simultáneos o acordes, sino un sonido a la vez (es un instrumento melódico), mientras que la zanfona sí puede emitir diferentes acordes por resonancia, por ejemplo.Tipos
Un hombre tocando la zampoña.
Instrumentos utilizados en el altiplano andino (zona de la cordillera de los Andes compartida por Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Argentina y Chile. Su desarrollo se inicia hacia el siglo V de la era cristiana, en la cultura Huari o Wari, localizada al sur del actual Perú. Desde esa época a la fecha han existido una extensa variedad de ellas. Hoy se las puede agrupar en tres grandes grupos: a) siku o sikuri (en lengua aimara, en castellano significa "tubo que da sonido"); b) antara o pusa; c) rondador.
La primera, vinculada principalmente a grupos de la etnia Aymara de Perú, norte de Chile,norte de Argentina y oeste de Bolivia.
La segunda, de uso más extendido, que abarca desde el Ecuador andino, hasta las sierras norteñas de Chile y Argentina, comprendido Perú y Bolivia, incluida en las practicas musicales de diversas etnias, entre ellas, Aymara, Quechua, Colla, Lican Antay y otras.
El tercer grupo, se piensa tuvo su origen en el Ecuador y sur de Colombia también durante la época precolombina y es muy similar al capador, que es una zampoña que fue utilizada por los chibchas en rituales religiosos y se ha encontrado en excavaciones arqueológicas. Estas asemejan el trino de los pájaros.
Debe considerarse también como una variedad de la zampoña al humilde instrumento que se emplea en gran parte del Perú, llamado antara o (como se le conoce en la zona norte, desde Pallasca) "Andarita".

 Bibliografía

  • Los Sikuris de la Isla de Taquile. Estudio del Siku Bipolar de Taquile. Separata del Boletín de Lima 8 (Setiembre): 52-60; 9 (Noviembre): 62-75. 1980.
  • "Los Chiriguanos de Huancané". Estudio de los Sikus Bipolares Chiriguanos. Recopilación y Análisis. Separata del Boletín de Lima 12 (Mayo): 35-43; 13(Julio)46-56; 14(setiembre):23-29. 1981.
  • "Los Chiriguanos de Huancané". Revista Música. Casa de las Américas. La Habana, Cuba. 94-95: 3-35. 1982a.
  • "Jjaktasiña Irampi Arcampi. El Diálogo Musical: Técnica del Siku Bipolar". Boletín de Lima 22 (Julio):8-21. 1982b.
  • "El Siku Bipolar en el Antiguo Perú". Boletín de Lima 23(Setiembre): 29-48. 1982c.
  • Jjaktasiña Irampi Arcampi. Separata del Boletín de Lima 22(Julio):8-21; 23(Setiembre): 29-48. 1982d.
  • El Siku Altiplánico. Tesis para optar el título de musicólogo. Conservatorio Nacional de Música 1983a.
  • Los Sikuris y pusamorenos con una colección de 35 recopilaciones de música dialogal. Vol. 1 de El Siku Bipolar Altiplánico. Estudio, Método y Proyección del Siku o Zampoña Altiplánica. Recopilación y Aspectos de la Música del Altiplano. Editorial Artex. Lima. 1983b.
  • Método del Siku o Zampoña. Editorial Artex. Lima. 1985 (Primera Edición) 2003 (Segunda Edición).
  • Making and Teaching the Peruvian Panpipes. Ponencia y demostración presentada en la Reunión de Society for Ethnomusicol; ogy, Southeast/Caribbean Chapter, 12 de Abril de 1986 en Florida State university, Tallahassee, E.U.A.
  • Continuing Peruvian Panpipe Traditions: An Archaeomusicological and Iconographical Basis for the Altiplano Bipolar Siku. Ponencia presentada en la 31 Reunión Anual de Society for Ethnomusicology, 16 al 19 de Octubre de 1986 en la Eastman School of Music, University of Rochester, Nueva York, E.U.A.
  • The Altiplano Bipolar Siku: Study and Projection of Peruvian Panpipe Orchestras. Tesis para optar el título de Master of Music. School of Music, Florida State University. Tallahassee, E.U.A. 1987.
  • El Siku o Zampoña. Perspectivas de un Legado Musical Preincaico y sus Aplicaciones en el Desarrollo de la Música Peruana. Libro ganador del Premio CONCYTEC, Música e Identidad Nacional DANIEL ALOMIA ROBLES. Editorial Artex. Lima. 1989a.
  • El Siku Altiplánico. Estudio de los Conjuntos Orquestales de Sikus bipolares del Altiplano Peruano. Premio de Musicología CASA DE LAS AMERICAS. Ediciones Casa de las Américas. La Habana, Cuba. 1989b.
  • "Hacía una orquesta de instrumentos tradicionales peruanos". Llaqta Yachay: el saber del pueblo Nº1: 75-84. Centro de Folclore. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 1989c.
  • Antara. Vol. 1: 481-485. Anteq. Vol. 1: 485-486. Ayarachi. Vol 1: 903-905. Pusa. Pusamorenos. Vol XX: 1023-1024. Siku. Sikuris. Vol. 10: 1010-1014. Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Caracas-Madrid. 1994-2002.
  • Método del Siku o Zampoña. Volumen cero del Método del Siku Bipolar. Editorial Artex.2003 (Segunda Edición).
  • Sikuris a 2 partes para piano/Two-part Sikuris for piano. Edición bilingüe. Colección Didáctica Volumen I. Editorial Artex. Lima. 2005.
  • 2006 La Música Clásica Puneña. Música tradicional, popular y académica del Altiplano peruano. Gobierno Regional Puno. Puno 2006a.
  • Método del Siku o Zampoña. Manual del Profesor.(Edición trilingue aymara-quechua-español).Gobierno Regional Puno. Puno. 2006b.
  • Método del Siku o Zampoña. Manual del Alumno. (Edición trilingue aymara-quechua-español). Gobierno Regional Puno. Puno. 2006c.
  • "La antara". Folclore. Arte, cultura y sociedad. Revista del Centro Universitario de Folclore: 301-313. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima 2007

Bombo

Bombo.
Batería moderna con el bombo al centro.
El bombo es un instrumento musical de percusión membranófono, consistente en un cilindro, generalmente de madera, en cuyos extremos se ajusta una membrana estirada, usualmente de cuero de conejo, que es golpeada con varillas o palitos para producir sonidos. El bombo es muy utilizado en la batería de percusión que suele acompañar el rock & pop moderno, así como en las bandas musicales.



Referencias
Es un instrumento de percusión membranófono que al tocar suena como unas pisadas de una persona o alguno otro tipo estos son instrumentos como la batería que esta formado por varios como el bombon lenguete, el bombon, toms, y toms de piso. y también es un gran instrumento del todo el mundo es muy parecido al tambor

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario